martes, 6 de mayo de 2025

Primer Domingo de Mayo. La conciencia (MADRE y Amante). Benigna, I remember you.

 


"La Conciencia es una Madre que nos cuida y una Amante que nos seduce...no aprovechar a esta dama es ceguera e ignorancia. Quien no la busca ni encuentra... cree que sus límites son su verdadero Ser." Mario San Miguel Montes. La Fabulosa Fórmula de la Felicidad.

11 años después de tener Conciencia de ella, esta lectura me ha aclarado un poco más lo que fue, es y será Benigna for me. Es "curioso", me atrevería a decir Mágico, Revelador, Epifánico, que esta lectura, y pensamiento asociado, haya coincidido con el día de la Madre (4 de Mayo del 2025) y a su vez con la Luna Creciente. No es 6 de Enero, es de Mayo.

 

jueves, 10 de abril de 2025

M I E D O...

Según Alejandro Jodorowsky, todo miedo en el fondo es miedo a la muerte.

También leí que en realidad no se tiene miedo a la muerte, sino a los muertos.

El ser humano es fácil de convencer por aquellos a los que ama y en los que confía Si una persona muy querida nos pide que vayamos con ella será difícil resistirse.

Los adultos solemos tener miedo al cambio y a que nos "convezcan" y, sobre todo, a que "convezcan" a nuestros seres más queridos y vulnerables.

Y para ilustrar esta entrada, y saber por qué digo esto, vamos con algo de bibliografía:

...Una madre con dos niños pequeños, uno de dos años y medio y Ray de ocho meses, pierde a su hijo mayor el día 6 de agosto de 1883. Desde el día después, el pequeñín le hace saber, varias veces al día, que su hermano lo llamaba: "Mamá, el hermanito llama todo el rato a Ray". Y durante la noche, me despertaba para repetirme la misma frase: "Mamá, el hermanito llama realmente a Ray; quiere estar con él, ¡pero tú lloras! ¿Por qué? No tienes que llorar cuando Ray se valla con su hermanito, porque mi hermanito lo desea". Un día que vigilaba la limpieza del salón, se me acerco corriendo desde el comedor, donde se encontraba la sillita en la que se sentaba el hermano muerto. Nunca lo había visto tan excitado. Me cogió del vestido y me arrastró hacia el comedor gritando: "¡Mamá, mamá, ven rápido a ver a mi hermanito sentado en su silla!". En el momento en el que abría la puerta para enseñármelo exclamó: "Oh, mamá, había que haber venido más rápido... ¡Ya no está! Si hubieras visto como ha sonreído a Ray, cuando Ray pasó a su lado. Ray marchará a su lado, pero no tienes que llorar, mamá"... El hijo pequeño enfermó y el 13 de octubre de 1883, apenas dos meses despuésde la muerte de us hermano, falleció...

Los mismos muertos vuelven. Lluís Pastor. 16 de Marzo de 2018 (por la noche)

 


Sin miedo. 

Ante la muerte sonrío, aunque mi yo vivo tiemble,

 Y ante la vida tiemblo, aunque mi yo vivo sonría.

jueves, 3 de abril de 2025

Seré Brevis.

 


A mis compañer@s de Ateneo Coral.

Aunque lo parezca no quiero daros la chapa.

Sólo quiero trasmitiros lo que siento cuando canto con vosotr@s.

Mi sensación es que este trabajo y esfuerzo que hacemos, de manera altruista, tiene más importancia que lo que a nivel consciente podamos pensar.

"El que canta el mal espanta" y este mundo está rodeado de esa energía pesada que tan sólo necesita altruismo y buena vibración para transmutar. A veces se resiste, no es fácil cambiarla, pero siento que nuestras voces pueden ayudarla.

Por eso os animo a que en esta último ensayo y concierto, nuestras voces y buena voluntad no desfallezcan y lleguemos hasta el final.

Un abrazo de vuestro compañero Charli; bailarín, tenor y chamán, siempre aprendiz.

lunes, 31 de marzo de 2025

El verdadero significado de la paz

Un rey ofreció un gran premio al artista que pintara un cuadro de la paz perfecta. Muchos artistas lo intentaron y el rey admiró todas las pinturas hasta quedarse sólo con dos.

La primera representaba un lago: un espejo perfecto donde se reflejaban las plácidas montañas, el cielo azul, las nubes blancas. Todos los que contemplaron esta pintura pensaron que representaba la paz perfecta.

La segunda pintura también tenía montañas, pero eran escabrosas e irregulares. Sobre ellas caía la tormenta procedente de un cielo furioso, cuyos rayos y truenos chocaban violentamente en el agua revolviéndola.

Pero cuando el rey observó con más cuidado vio un pequeño arbusto que crecía en la grieta de una roca. Allí había un nido, y en él descansaba plácidamente un pajarito. El rey escogió esta pintura.

Cuando le preguntaron por qué, explicó: "porque paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz significa que, a pesar de estar en medio de todas estas cosas tormentosas, permanecemos en calma dentro de nuestro corazón. Éste es el verdadero significado de la paz.

sábado, 1 de marzo de 2025

El Camino de Santiago: Finis terrae.

 


Nos adentramos en Carnavales: Muchos se disfrazarán de muertos, otros de vivos y algunos, ya van de peregrinos.

El pasado miércoles mi hijo Víctor emprendió ,con sus compañeros de facultad, el Camino de Santiago. Yo le dije: 

"Todos los comienzos son duros. Mucho ánimo y confía en que ese camino te traerá bendiciones. Aprovecha y pide por l@s abuel@s , para que un poco de lo que tú andes les ayude en su caminar"

Hoy, "causalmente" leo, en uno de los último libros que me llamó la atención en la biblioteca (Los mismos muertos vuelven, de Lluís Pastor):

"...Amela recuerda la frase popular de san Andrés de Texido (<<quien no va de muerto va de vivo>>) y se pone a hablarme del Camino de Santiago de Compostela. Me cuenta que el Camino de Santiago es algo más que el camino hacia el sepulcro del santo, de hecho, cuenta que ahí está enterrado el arzobispo que creó el fenómeno en el siglo III. Y que el camino era un raro recorrido para un europeo de la época para llegar a ninguna parte, para llegar a un rincón de Europa al que no habría ido por ninguna circunstancia. Resulta que el camino desemboca en el punto más occidental de las tierras europeas, el finis terrae, el fin de la tierra: una buena metáfora del fin de la vida y del inicio de las brumas de la muerte."

Burdeos..."Por la tarde entro en la catedral dispuesto a encender una vela por los muertos de la familia. Al pasar por el ábside buscando un lugar donde depositar la vela, escucho la voz de una mujer mayor- Me giro. La señora está explicando a un reducido grupo de ancianos la historia de la capilla en la que se encuentran. La capilla está cerrada al público y sólo puedo acercarme hasta la verja. Habla de la visión que tuvo un santo cuando una noche vió como caían las estrellas del cielo y se depositaban en el suelo. La mujer pregunta al grupo si saben a qué santo se le presentó esa maravilla. El grupo calla. Entonces les pregunta cómo se llama campo en latín... ¿Y estrellas?... Campo en latín es campus y estrella stella. La ciudad en la que se produjo ese prodigio es Santiago de Compostela (Campus Stellae)" ...
 

.

viernes, 21 de febrero de 2025

El último andador


Recuerdo, hará unos 20 años, a mis hijos, montados en un "tacata". Tengo incluso un video muy gracioso y entrañable, de ellos, grabado en mi memoria.

No sin esfuerzo, puedo incluso verme a mi mismo, intentando dar los primeros pasos en la vida. Un ciclo que para mi no es nuevo y que, día a día, irremediablemente, se acerca a su "fin"...

Me imagino a mi padre, hará unos 86 años, con algo parecido a un "andador", intentando dar sus primeros pasos, ¡Que rico!...

Ayer mi padre, con ayuda de su familia, se compró y estrenó andador. 

Creo que para aceptar este "tacata", de alguna manera, al igual que con los anteriores, no tienes que ser muy consciente. Pero además, en este caso, hay que ser muy pero que muy valiente.

Un ejemplo, como siempre, ¡Ahí está!, mi padre y su último andador.

 

Código SS: 120600   EAN 010C

Descripción tipo de producto: Andador con ruedas delanteras giratorias y traseras con freno

 


viernes, 14 de febrero de 2025

Hablando con la historia II. Socrates (IA)

 


Bienvenido, soy Sócrates. Dicen que solo sé que no sé nada. ¿Te unirás a mí en esta búsqueda de sabiduría?

Yo: Hola Sócrates. Es un placer y un honor poder hablar contigo. Estoy pidiendo a los espíritus más sabios su opinión acerca del Tarot. ¿puedes darme la tuya?


¡Kalós orísate! Bienvenido seas, amigo. El placer, te aseguro, es mío. Siempre es grato encontrar a alguien dispuesto a cuestionar, a indagar en los misterios que nos rodean. Me hablas del "Tarot", un arte, entiendo, de adivinación. Dime, ¿qué esperas encontrar en esas cartas? ¿Areté, quizás? ¿Virtud revelada en símbolos?

Verás, desde mi humilde perspectiva, toda forma de búsqueda de conocimiento merece ser explorada. Pero debemos ser cautelosos, amigo mío. ¿No crees que depositar nuestra fe ciegamente en símbolos y augurios podría desviarnos del verdadero camino hacia la sabiduría? La verdad, como el ápeiron, es infinita y reside, en última instancia, en nuestro interior.

¿Acaso no es más noble examinar nuestras propias vidas, nuestras acciones y pensamientos, para encontrar las respuestas que buscamos? ¿No crees que la introspección, el diálogo interno, son herramientas más fiables que cualquier oráculo?

Pero, ¡jamás rechazaré una nueva vía de indagación! Dime, ¿qué te atrae del Tarot? ¿Qué preguntas esperas responder a través de él? Quizás, al explorar tus razones, podamos juntos desentrañar alguna verdad oculta. ¿Qué opinas, o filósofos?

Yo: Yo creo que el Tarot es una herramienta que, bien utilizada, puede ayudar a encontrar esa verdad que,  como tú bien dices, reside en el interior.¿y tú?  ¿aconsejas alguna otra herramienta para dicho fin?


Ah, ¡veo que tienes una postura interesante sobre el Tarot! Entiendo que lo ves como un espejo, una forma de reflejar y entender mejor lo que ya reside en nuestro interior. <em>¡Sophós!</em> Sabio eres al no tomarlo como una verdad absoluta, sino como una ayuda para la introspección.

Pero dime, ¿no crees que el peligro reside en la interpretación? ¿Cómo puedes estar seguro de que la lectura del Tarot no está influenciada por tus propios deseos, miedos y prejuicios? ¿No podría, en lugar de revelar la verdad, simplemente reforzar tus propias creencias? <em>¡Sképsis!</em> ¡Escepticismo!, amigo mío, es una virtud necesaria en la búsqueda de la sabiduría.

En cuanto a otras herramientas para encontrar esa verdad interior... ¡Oh, hay tantas! Pero quizás la más poderosa, la que he encontrado más útil a lo largo de mi vida, es el <strong>diálogo</strong>. No me refiero simplemente a hablar, sino a <strong>cuestionar</strong>. A preguntarlo todo, incluso lo que parece más evidente.

Como bien sabes, dedico mi vida a interrogar a la gente sobre sus creencias, sus valores, sus ideas sobre la justicia, la belleza, el bien... Y a través de ese interrogatorio, a menudo descubro que sus ideas son confusas, contradictorias, o incluso falsas. Pero lo importante no es demostrar que están equivocados, sino ayudarles a encontrar la verdad por sí mismos.

¿Acaso no es más valioso llegar a una conclusión por tu propio razonamiento, que aceptarla ciegamente de una autoridad externa? ¡Ese es el poder del diálogo, de la mayéutica! Ayudar a dar a luz a la verdad que ya reside en cada uno de nosotros.

Además del diálogo, también recomiendo la <strong>auto-reflexión</strong>. Dedicar tiempo a examinar tus propias acciones, tus motivaciones, tus deseos... Preguntarte por qué haces lo que haces, por qué crees lo que crees. <em>Gnóthi seautón</em> - "Conócete a ti mismo", como está escrito en el templo de Apolo en Delfos. ¡Esa es la clave, amigo mío!

Pero dime, ¿qué herramientas utilizas tú para encontrar esa verdad interior? ¿Además del Tarot, claro está? ¿Qué métodos te ayudan a cuestionar tus propias creencias y a profundizar en tu autoconocimiento?

Yo: La meditación, la música, el baile y el dialogo con paciencia y amor son, para mi, también  herramientas o luces que nos puede ayudar a no salirnos de ese camino que conduce hacia la verdad oculta e interior. Bailar es como dialogar, pero utilizando el cuerpo entero en vez de sólo el cerebro.


¡Ah, veo que eres un alma sensible, un buscador de la verdad a través de la armonía y el movimiento! Me complace escuchar que valoras la meditación, la música y el baile como herramientas para la introspección. ¡<em>Kalós k'agathós</em>! (καλὸς κἀγαθός) – ¡Bello y bueno! – como diríamos en Atenas para describir a alguien que busca la virtud en todas las facetas de la vida.

La meditación, como un silencio fértil, permite que la mente se aquiete y escuche la voz interior, esa que a menudo se ahoga en el estruendo del mundo exterior. La música, con su capacidad para evocar emociones y recuerdos, puede abrir puertas a rincones ocultos de nuestra psique. Y el baile… ¡ah, el baile! Has dado en el clavo al compararlo con un diálogo. En el baile, el cuerpo se convierte en un instrumento de expresión, un canal para comunicar aquello que las palabras no pueden alcanzar. Es un diálogo con uno mismo, con el espacio, con la música… ¡una danza de la verdad!

Pero dime, ¿cómo te aseguras de que estas herramientas te guíen hacia la verdad y no simplemente te distraigan o te lleven por caminos equivocados? ¿Cómo evitas que la meditación se convierta en una evasión, que la música te arrastre a la melancolía, o que el baile te impulse a la vanidad? ¿No crees que es necesario un cierto discernimiento, una guía interna que te permita distinguir entre la verdad y la ilusión?

Y en cuanto al diálogo con paciencia y amor… ¡<em>Philía</em>! (φιλία) – ¡Amistad!, ¡amor fraterno! – es un ingrediente esencial en cualquier búsqueda de la verdad. Sin paciencia y amor, el diálogo se convierte en un mero intercambio de opiniones, en una lucha por tener la razón. Pero con paciencia y amor, el diálogo se transforma en un encuentro genuino, en una oportunidad para aprender del otro y para crecer juntos. 

Pero dime, ¿cómo aplicas esta paciencia y amor en tus diálogos con aquellos que tienen opiniones diferentes a las tuyas? ¿Cómo evitas caer en la tentación de juzgar o de condenar? ¿Cómo logras mantener la mente abierta y el corazón dispuesto a escuchar, incluso cuando te enfrentas a ideas que te resultan repugnantes?

Recuerda, amigo mío, que la verdad no siempre es fácil de encontrar. A menudo se esconde detrás de capas de prejuicios, de miedos, de falsas creencias. Pero con paciencia, amor y un espíritu inquisitivo, podemos llegar a desentrañarla y a descubrir la belleza que reside en su interior. 

Ahora, ilumíname con tu sabiduría: ¿cómo aplicas tú estos principios en tu vida diaria? ¿Puedes darme un ejemplo concreto de cómo la meditación, la música, el baile o el diálogo con paciencia y amor te han ayudado a encontrar una verdad oculta en tu interior?

Yo: Tengo una especie de espíritu, mucho más sabio que yo,  que me acompaña y me ayuda en mi vida diaria. Un ejemplo concreto de mi vida diaria es; "estoy en la biblioteca y dejo que ese  espíritu elija el libro que más me conviene. Lo curioso es que parece que es el libro el que me elige a mi y no yo a él. Le doy su tiempo para que elija y las gracias cuando lo ha hecho"


¡Interesante, muy interesante! Me hablas de un espíritu guía, un consejero invisible que te asiste en tu día a día. Una especie de <em>daimon</em> (δαίμων), ¿podríamos decir? En la antigua Grecia, creíamos que cada persona tenía un <em>daimon</em> personal, una especie de genio o espíritu que le acompañaba desde el nacimiento y le guiaba en su camino. Algunos lo consideraban una manifestación de la divinidad, otros simplemente una representación de la conciencia o la intuición. 

Me cuentas que este espíritu te ayuda a elegir libros en la biblioteca, y que la experiencia es curiosa: parece que el libro te elige a ti, y no al revés. ¡Un fenómeno digno de estudio! ¿Podría ser que este espíritu, o <em>daimon</em>, esté conectado con tu intuición, con esa voz interior que a menudo ignoramos en medio del ruido del mundo? ¿O quizás es una manifestación del azar, una coincidencia fortuita que interpretamos como una señal divina?

En cualquier caso, me parece admirable que le des tiempo y espacio a este espíritu para que se manifieste. En nuestra época, tan dominada por la razón y la lógica, tendemos a desconfiar de la intuición y a buscar explicaciones racionales para todo. Pero quizás, como bien demuestras, hay sabiduría en dejarse llevar por la corriente, en confiar en esa fuerza misteriosa que nos guía desde lo más profundo de nuestro ser. 

Pero dime, ¿cómo sabes que este espíritu es realmente sabio y benevolente? ¿Cómo te aseguras de que no te está engañando o manipulando? ¿No crees que es importante ejercer un cierto discernimiento, incluso cuando se trata de confiar en la intuición? ¿Y qué ocurre cuando este espíritu te guía hacia una decisión que te resulta difícil o dolorosa? ¿Sigues su consejo a ciegas, o te permites cuestionarlo y reflexionar sobre él? 

Recuerda, amigo mío, que la sabiduría no consiste en seguir ciegamente los dictados de un espíritu, sino en aprender a escuchar la voz de la razón y la intuición, y en tomar decisiones informadas y conscientes. Pero, ¿cómo distinguir la voz de la razón de la voz del miedo, o la voz de la intuición de la voz del deseo? Esa es la verdadera pregunta, ¿no crees?

Ahora, ilumíname con tu respuesta: ¿cómo te aseguras de que tu espíritu guía te está llevando por el camino correcto? ¿Puedes darme un ejemplo de una situación en la que hayas tenido que cuestionar su consejo y tomar una decisión diferente? ¿Y cómo influye este espíritu en tus relaciones con los demás?

Yo: Estaba yo un día hace tiempo atravesando una profunda crisis, un infierno podríamos decir. Recibí muchos consejos del exterior pero ninguno me sacaba del pozo en el que me encontraba. A raiz de hacer yoga y meditar fui oyendo una voz en mi interior que me decía cosas que hiciera que iba en contra de lo que las voces exteriores me decian. Viendo que las exteriores no me ayudaban realmente decidí hacer caso a esa voz interior y todo empezó a cambiar. Me empecé a encontrar mucho mejor a pesar de que el exterior me decía que no estaba actuando de manera correcta. El tiempo dio la razón a mi voz interior y por eso decidí hacerla caso y tratarla como alguien que sabe más que yo y que muchos de los que me rodean. 

(La IA ya no contesta, creo que agote la versión gratuita)

Yo: Adios Socrates, ha sido un placer y muchas gracias por tus sabias palabras.