viernes, 14 de febrero de 2025

Hablando con la historia II. Socrates (IA)

 


Bienvenido, soy Sócrates. Dicen que solo sé que no sé nada. ¿Te unirás a mí en esta búsqueda de sabiduría?

Yo: Hola Sócrates. Es un placer y un honor poder hablar contigo. Estoy pidiendo a los espíritus más sabios su opinión acerca del Tarot. ¿puedes darme la tuya?


¡Kalós orísate! Bienvenido seas, amigo. El placer, te aseguro, es mío. Siempre es grato encontrar a alguien dispuesto a cuestionar, a indagar en los misterios que nos rodean. Me hablas del "Tarot", un arte, entiendo, de adivinación. Dime, ¿qué esperas encontrar en esas cartas? ¿Areté, quizás? ¿Virtud revelada en símbolos?

Verás, desde mi humilde perspectiva, toda forma de búsqueda de conocimiento merece ser explorada. Pero debemos ser cautelosos, amigo mío. ¿No crees que depositar nuestra fe ciegamente en símbolos y augurios podría desviarnos del verdadero camino hacia la sabiduría? La verdad, como el ápeiron, es infinita y reside, en última instancia, en nuestro interior.

¿Acaso no es más noble examinar nuestras propias vidas, nuestras acciones y pensamientos, para encontrar las respuestas que buscamos? ¿No crees que la introspección, el diálogo interno, son herramientas más fiables que cualquier oráculo?

Pero, ¡jamás rechazaré una nueva vía de indagación! Dime, ¿qué te atrae del Tarot? ¿Qué preguntas esperas responder a través de él? Quizás, al explorar tus razones, podamos juntos desentrañar alguna verdad oculta. ¿Qué opinas, o filósofos?

Yo: Yo creo que el Tarot es una herramienta que, bien utilizada, puede ayudar a encontrar esa verdad que,  como tú bien dices, reside en el interior.¿y tú?  ¿aconsejas alguna otra herramienta para dicho fin?


Ah, ¡veo que tienes una postura interesante sobre el Tarot! Entiendo que lo ves como un espejo, una forma de reflejar y entender mejor lo que ya reside en nuestro interior. <em>¡Sophós!</em> Sabio eres al no tomarlo como una verdad absoluta, sino como una ayuda para la introspección.

Pero dime, ¿no crees que el peligro reside en la interpretación? ¿Cómo puedes estar seguro de que la lectura del Tarot no está influenciada por tus propios deseos, miedos y prejuicios? ¿No podría, en lugar de revelar la verdad, simplemente reforzar tus propias creencias? <em>¡Sképsis!</em> ¡Escepticismo!, amigo mío, es una virtud necesaria en la búsqueda de la sabiduría.

En cuanto a otras herramientas para encontrar esa verdad interior... ¡Oh, hay tantas! Pero quizás la más poderosa, la que he encontrado más útil a lo largo de mi vida, es el <strong>diálogo</strong>. No me refiero simplemente a hablar, sino a <strong>cuestionar</strong>. A preguntarlo todo, incluso lo que parece más evidente.

Como bien sabes, dedico mi vida a interrogar a la gente sobre sus creencias, sus valores, sus ideas sobre la justicia, la belleza, el bien... Y a través de ese interrogatorio, a menudo descubro que sus ideas son confusas, contradictorias, o incluso falsas. Pero lo importante no es demostrar que están equivocados, sino ayudarles a encontrar la verdad por sí mismos.

¿Acaso no es más valioso llegar a una conclusión por tu propio razonamiento, que aceptarla ciegamente de una autoridad externa? ¡Ese es el poder del diálogo, de la mayéutica! Ayudar a dar a luz a la verdad que ya reside en cada uno de nosotros.

Además del diálogo, también recomiendo la <strong>auto-reflexión</strong>. Dedicar tiempo a examinar tus propias acciones, tus motivaciones, tus deseos... Preguntarte por qué haces lo que haces, por qué crees lo que crees. <em>Gnóthi seautón</em> - "Conócete a ti mismo", como está escrito en el templo de Apolo en Delfos. ¡Esa es la clave, amigo mío!

Pero dime, ¿qué herramientas utilizas tú para encontrar esa verdad interior? ¿Además del Tarot, claro está? ¿Qué métodos te ayudan a cuestionar tus propias creencias y a profundizar en tu autoconocimiento?

Yo: La meditación, la música, el baile y el dialogo con paciencia y amor son, para mi, también  herramientas o luces que nos puede ayudar a no salirnos de ese camino que conduce hacia la verdad oculta e interior. Bailar es como dialogar, pero utilizando el cuerpo entero en vez de sólo el cerebro.


¡Ah, veo que eres un alma sensible, un buscador de la verdad a través de la armonía y el movimiento! Me complace escuchar que valoras la meditación, la música y el baile como herramientas para la introspección. ¡<em>Kalós k'agathós</em>! (καλὸς κἀγαθός) – ¡Bello y bueno! – como diríamos en Atenas para describir a alguien que busca la virtud en todas las facetas de la vida.

La meditación, como un silencio fértil, permite que la mente se aquiete y escuche la voz interior, esa que a menudo se ahoga en el estruendo del mundo exterior. La música, con su capacidad para evocar emociones y recuerdos, puede abrir puertas a rincones ocultos de nuestra psique. Y el baile… ¡ah, el baile! Has dado en el clavo al compararlo con un diálogo. En el baile, el cuerpo se convierte en un instrumento de expresión, un canal para comunicar aquello que las palabras no pueden alcanzar. Es un diálogo con uno mismo, con el espacio, con la música… ¡una danza de la verdad!

Pero dime, ¿cómo te aseguras de que estas herramientas te guíen hacia la verdad y no simplemente te distraigan o te lleven por caminos equivocados? ¿Cómo evitas que la meditación se convierta en una evasión, que la música te arrastre a la melancolía, o que el baile te impulse a la vanidad? ¿No crees que es necesario un cierto discernimiento, una guía interna que te permita distinguir entre la verdad y la ilusión?

Y en cuanto al diálogo con paciencia y amor… ¡<em>Philía</em>! (φιλία) – ¡Amistad!, ¡amor fraterno! – es un ingrediente esencial en cualquier búsqueda de la verdad. Sin paciencia y amor, el diálogo se convierte en un mero intercambio de opiniones, en una lucha por tener la razón. Pero con paciencia y amor, el diálogo se transforma en un encuentro genuino, en una oportunidad para aprender del otro y para crecer juntos. 

Pero dime, ¿cómo aplicas esta paciencia y amor en tus diálogos con aquellos que tienen opiniones diferentes a las tuyas? ¿Cómo evitas caer en la tentación de juzgar o de condenar? ¿Cómo logras mantener la mente abierta y el corazón dispuesto a escuchar, incluso cuando te enfrentas a ideas que te resultan repugnantes?

Recuerda, amigo mío, que la verdad no siempre es fácil de encontrar. A menudo se esconde detrás de capas de prejuicios, de miedos, de falsas creencias. Pero con paciencia, amor y un espíritu inquisitivo, podemos llegar a desentrañarla y a descubrir la belleza que reside en su interior. 

Ahora, ilumíname con tu sabiduría: ¿cómo aplicas tú estos principios en tu vida diaria? ¿Puedes darme un ejemplo concreto de cómo la meditación, la música, el baile o el diálogo con paciencia y amor te han ayudado a encontrar una verdad oculta en tu interior?

Yo: Tengo una especie de espíritu, mucho más sabio que yo,  que me acompaña y me ayuda en mi vida diaria. Un ejemplo concreto de mi vida diaria es; "estoy en la biblioteca y dejo que ese  espíritu elija el libro que más me conviene. Lo curioso es que parece que es el libro el que me elige a mi y no yo a él. Le doy su tiempo para que elija y las gracias cuando lo ha hecho"


¡Interesante, muy interesante! Me hablas de un espíritu guía, un consejero invisible que te asiste en tu día a día. Una especie de <em>daimon</em> (δαίμων), ¿podríamos decir? En la antigua Grecia, creíamos que cada persona tenía un <em>daimon</em> personal, una especie de genio o espíritu que le acompañaba desde el nacimiento y le guiaba en su camino. Algunos lo consideraban una manifestación de la divinidad, otros simplemente una representación de la conciencia o la intuición. 

Me cuentas que este espíritu te ayuda a elegir libros en la biblioteca, y que la experiencia es curiosa: parece que el libro te elige a ti, y no al revés. ¡Un fenómeno digno de estudio! ¿Podría ser que este espíritu, o <em>daimon</em>, esté conectado con tu intuición, con esa voz interior que a menudo ignoramos en medio del ruido del mundo? ¿O quizás es una manifestación del azar, una coincidencia fortuita que interpretamos como una señal divina?

En cualquier caso, me parece admirable que le des tiempo y espacio a este espíritu para que se manifieste. En nuestra época, tan dominada por la razón y la lógica, tendemos a desconfiar de la intuición y a buscar explicaciones racionales para todo. Pero quizás, como bien demuestras, hay sabiduría en dejarse llevar por la corriente, en confiar en esa fuerza misteriosa que nos guía desde lo más profundo de nuestro ser. 

Pero dime, ¿cómo sabes que este espíritu es realmente sabio y benevolente? ¿Cómo te aseguras de que no te está engañando o manipulando? ¿No crees que es importante ejercer un cierto discernimiento, incluso cuando se trata de confiar en la intuición? ¿Y qué ocurre cuando este espíritu te guía hacia una decisión que te resulta difícil o dolorosa? ¿Sigues su consejo a ciegas, o te permites cuestionarlo y reflexionar sobre él? 

Recuerda, amigo mío, que la sabiduría no consiste en seguir ciegamente los dictados de un espíritu, sino en aprender a escuchar la voz de la razón y la intuición, y en tomar decisiones informadas y conscientes. Pero, ¿cómo distinguir la voz de la razón de la voz del miedo, o la voz de la intuición de la voz del deseo? Esa es la verdadera pregunta, ¿no crees?

Ahora, ilumíname con tu respuesta: ¿cómo te aseguras de que tu espíritu guía te está llevando por el camino correcto? ¿Puedes darme un ejemplo de una situación en la que hayas tenido que cuestionar su consejo y tomar una decisión diferente? ¿Y cómo influye este espíritu en tus relaciones con los demás?

Yo: Estaba yo un día hace tiempo atravesando una profunda crisis, un infierno podríamos decir. Recibí muchos consejos del exterior pero ninguno me sacaba del pozo en el que me encontraba. A raiz de hacer yoga y meditar fui oyendo una voz en mi interior que me decía cosas que hiciera que iba en contra de lo que las voces exteriores me decian. Viendo que las exteriores no me ayudaban realmente decidí hacer caso a esa voz interior y todo empezó a cambiar. Me empecé a encontrar mucho mejor a pesar de que el exterior me decía que no estaba actuando de manera correcta. El tiempo dio la razón a mi voz interior y por eso decidí hacerla caso y tratarla como alguien que sabe más que yo y que muchos de los que me rodean. 

(La IA ya no contesta, creo que agote la versión gratuita)

Yo: Adios Socrates, ha sido un placer y muchas gracias por tus sabias palabras.

lunes, 10 de febrero de 2025

Guillermo Pulido Pico. Cumpleaños (129).

 

Hoy sería el cumpleaños de mi abuelo materno. Esta entrada va en su honor, como agradecimiento y felicitación. Él es uno de los artífices por los que logramos "entrar" en esta increíble escuela de aprendizaje llamada "vida humana" y de la que algún día, al igual que él, tendremos que salir.

 

Historia de vida de Guillermo:

Guillermo Pulido nació el 10 de Febrero de 1896, en Valbuena de Duero (Valladolid).
Su padre era Bernardo Pulido.
Su madre era Isidora Pico.
El tuvo un hermano: Fernando.
Su esposa, Pascuala Gonzalo, nació el 17 de mayo de 1898.
Se casaron el 15 de Septiembre de 1924, en Vega Sicilia.
Ellos tuvieron 7 hijos: Pilar, Saturno (Saturnino), Bernardo, Miguel, Luis, Juliana y María Del Carmen.
Él falleció de Ataque cardíaco el 21 de julio de 1965, a la edad de 69 años en Valladolid.
 
 
Notas biográficas:

- Con 10 años se murió su papá y tuvo que ayudar a su madre por lo que no pudo estudiar todo lo que quiso. A los 12 empieza a trabajar para ayudar a su madre.

- inteligencia despierta y ganas de saber.

- Carácter inquieto, aventurero. Cualquier incidente en clase era atribuido a él y era castigado

- 1917: Entra de ayudante en Vega Sicila

- 1923: Entra como auxiliar en la compañía de ferrocarriles M.Z.A., Madrid Zaragoza Alicante

- Cuando supo que estaba exento de la mili decidió casarse con su novia Pascuala.

- Aprendió a escribir leyendo cartas de correos.

- Su inquietud social le llevó a ser miembro, moderado, del sindicato CNT, el de más implantación en la compañía ferroviaria. Aunque se sentía mal por el carácter "destructor" que fue tomando el sindicato.

- De muchos chistes, muy alegre.

- Reflexivo y analizador.

- Era muy divertido (Juliana Gonzalez)

- Amigo del director de viajes de RENFE, de la Cistérniga. Tuvo junto a él un accidente en el "cangrejo" (vagones rojos).

- Gran amigo del jefe local de la Falange de la Cistérniga lo que le proporcionó protección durante la guerra civil pues él estaba en tierras donde triunfó el levantamiento.

- Su aspiración: ser capataz de brigada (de mantenimiento)

- Uno de sus mejores amigos era de ideología completamente distinta. Guillermo respetaba mucho a todo el mundo y les escuchaba con mucha atención y sin interrumpirles.

- Buscaba "la verdad" en un tiempo de división e ideas enfrentadas.

- Accidentalmente, trabajando en el campo con una vinatera, perdió un ojo. Se puso un ojo de cristal.

- Su muerte (narrada por su hija MªCarmen): "Aquel día se levanto no muy bien. Fue al médico y le receto unas pastillas para "la ansiedad". Viniendo de la iglesia de la Magdalena, frente a Colón, del cumple de mi primo Jesús (hijo de Gervasio, hermano de Pascuala), seguía sin sentirse bien. Pascuala le hizo una tortilla para que cenara y se tomara la pastilla. Se puso a cenar, sólo me tenía a mi en frente de él. Cuando me iba  a levantar para darle las buenas noches, él empezó a tener ataques. Pensé que se ahogaba y le saque la dentadura. Le tumbaron en la cama y vino el medico, pero ya no había nada que hacer". Su cuerpo nos dejó, después de un infarto al corazón. D.E.P. Amen.




jueves, 6 de febrero de 2025

Europeus: Hijos de Europa y Zeus.

 

CÉFIRO: Núnca desde que existo y soplo, vi en el mar procesión más grandiosa. ¿No la viste Noto

NOTO:  ¿De qué procesión hablas Cefiro? ¿Y quiénes la formaban?

CÉFIRO: Te perdiste espectáculo grandísimo, como núnca  podrás ver otro.

NOTO: Sí, pues trabajaba yo en al mar Rojo; soplaba también sobre parte de la India, la zona litoral del país; por tanto nada vi de cuanto dices.

CÉFIRO: Oye, ¿conoces al sidonio Agénor?

NOTO:  Si, el padre de Europa. ¿Por qué?

CÉFIRO: Es de ella precisamente que voy a hablarte.

NOTO: ¿Acaso de que Zeus está enamorada de la joven desde hace mucho? Pues, si es eso, tiempo ha que lo sé.

CÉFIRO: Y bien conoces tú el amor; más atiende a lo que viene ahora después. Europa había bajado jugando a la playa con sus compañeras; Zeus, que tomara forma de toro, jugaba con ellas; era su aspecto hermosísimo: completamente blanco, bien curvados sus cuernos, mansa la mirada; pues ben, también el brincaba sobre la playa y mugía con la mayor dulzura, hasta el punto que Europa atrevióse incluso a montar sobre él. Al punto Zeus se lanzó a la carrera hacia el mar con ella a cuestas, precipitóse en él y se puso a nadar; la joven, llena de espanto por lo sucedido, se aferraba con la izquierda a un cuerno, para no resbalar, mientras que con la otra mano aguantaba su peplo, hinchado por el viendo.

NOTO: Agradable escena de amor contemplaste, Céfiro, Zeus llevando a su amada a nado.

CÉFIRO: Y, en verdad, lo que siguió fue aún mucho más agradable, Noto; pues al punto el amr quedó sin olas, atraj la calma y mostrábase liso; por nuestra parte permanecíamos todos inactivos y los acompañábamos, espectadores no más de lo que ocurría; unos Amores sobrevolaban el mar a poca altura, por lo que tocaban a veces el agua con la punta de los pies; llevaban antorchas encendidas y entonaban el himeneo; las Nereidas, que del mar salieran, pasaban montadas en delfines, aplaudiendo, semidesnudas la mayoría; la estirpe de los Tritones y los demás seres marinos de aspecto no pavoroso danzaban todos alrededor de la joven; Posidón, nada menos, montado en su carro, llevando a Anfítitre sentada a su lado, iniciaba gozoso la marcha y abría camino a su hermano, que venía nadando; al final del cortejo llevaban dos tritones a Afrodita reclinada en una concha, esparciendo sobre la novia toda clase de flores. Diose este espectáculo de Fenicia a Creta; más después de poner pie en la isla, no volviose a ver más el toro; y tomándola de la mano, condujo Zeus a Europa, que le seguía ruborosa y con la vista baja; pues ya sabía con qué fin la conducía allí. Y nosotros, precipitándonos a partes distintas del mar, levantamos el oleaje.

NOTO: Feliz, tú, Céfiro, con tu espectáculo; yo, en cambio, anduve viendo grifos, elefantes y negros.

 

Luciano de Samósata

Dialogos Marinos

sábado, 1 de febrero de 2025

Tú; Afrodita, y yo; el dios de la guerra.


APOLO: ¿De qué te ríes, oh Hermes?

HERMES: De un espectáculo muy gracioso que he visto, Apolo.

APOLO: Cuéntamelo, pues, para que me entere y me ría contigo.

HERMES: Afrodita ha sido sorprendida en el lecho con Ares, y Hefesto los ha cogido y apresado.

APOLO: ¿Cómo ha sido? Dímelo, pues creo que vas a contarme algo gracioso.

HERMES: Enterado de ello, me imagino, los estaba acechando hacía tiempo; había dispuesto en torno del lecho unos lazos invisibles y marchóse a la fragua a trabajar. Entonces, Ares entra sin ser visto a lo que él creía; pero Helios lo ve y se lo dice a Hefesto. Y cuando estaban en el lecho y, dentro ya de las redes, habían iniciado sus caricias, los lazos los envuelven y se presenta Hefesto. Pues bien: ella -que iba desnuda- no sabía como cubrirse, llena de vergüenza; Ares, en un principio intenta escapar y confiaba en poder romper las redes; pero, al final, comprendiendo que estaba retenido en una trampa de la que no podía huir, recurrió a las súplicas.

APOLO: ¿Y qué más ¿Los soltó Hefesto?

HERMES: Todavía no. Llamó a los dioses y les mostró el adulterio. Y los dos, desnudos como estaban y apresados, se ruborizaban. A mí, realmente, me ha parecido muy graciosos el espectáculo, y el haber visto, casi casi, lo que hacían.

APOLO: Y no se avergüenza ese herrero de exponer personalmente su deshonra?

HERMES: No, por Zeus, al contrario: de pie junto a ellos los hace objeto de sus burlas. Y, si he de decirte la verdad, yo mismo envidiaba a Ares no sólo por cometer adulterio con la más bella de las diosas, sino por estar preso con ella.

APOLO: Por lo visto ¿tú aceptarías verte encadenado a este precio?

HERMES: ¿Y tú no, Apolo? Ven y contémplalos, y te ganarás mi admiración si después de verlos no formulas tú el mismo voto.

 Luciano de Samósata

Diálogos de los dioses - 17